Lino, algodón
Tamaño variable
El sabotaje es el antitrabajo, el antimilitantismo, el antisacrificio por excelencia. Cada cual lo prepara buscando a la vez su propio placer, el interés de todos, un riesgo calculado, la facilidad de ejecución, la ocasión favorable. Habitúa a la autonomía y a la creatividad, y sirve de base real a las relaciones que los revolucionarios desean establecer entre ellos
Raoul Vaneigem. De la huelga salvaje a la autogestión generalizada
Este proyecto comienza hace años tras el descubrimiento de las fotografías de mujeres diagnosticadas de histeria a finales del s. XIX, en el hospital Salpêtrière de París. Sin recursos, sin palabra, sin derechos, maltratadas, acosadas, las pacientes de la Salpêtrière hacían carne de sus malestares, saboteando su rutina diaria con su propio cuerpo, desvelando los estereotipos de «mujer» y «enferma mental» como una cadena de representaciones y relaciones de poder.
Ahora, ya en el presente, nos reunimos alrededor de un lienzo que es un dispositivo de memoria y de registro. La representación de los cuerpos conectados de estas pacientes lanza la pregunta de si estos podían aprender y albergar estrategias propias de la carne, sabotajes incomprensibles para el pensamiento lógico, pero con una incidencia poderosa en el mundo que las rodeaba.
Las respuestas son variadas y vienen también desde el fondo, desde el gusanillo del incómodo e inaccesible malestar.
Los encuentros
La propuesta: leer, pensar, juntarnos, compartir, bordar.
Puedes descargar las lecturas que se proponían previas a los encuentros (archivo comprimido), y a continuación explico, tal y como lo hacía durante los talleres, el porqué de estos textos:
Aquí puedes consultar las convocatorias y detalles de los encuentros.
La doble resistencia de la histeria
- Boullosa, Carmen (1989). La salvaja.
- Bourneville, Désiré Magloire i Regnard, Paul-Marie-Léon (1878). Iconographie Photographique de la Salpetriere.
- Didi-Huberman, Georges (2007). La invención de la histeria: Charcot y la iconografía fotográfica de la Salpêtrière.
- Dio Bleichmar, Emilce (1985). El feminismo espontáneo de la histeria. Estudio de los trastornos narcisistas de la feminidad.
- Foucault, Michel: El poder psiquiátrico.
- Kedzie, Robert C. (1874). Shadows from the Walls of Death: Facts and Inferences Prefacing a Book of Specimens of Arsenical Wall Papers.
- Laso, Eduardo (2020). Augustine. Ética y cine.
- Perkins Gilman, Charlotte (1892). El papel pintado amarillo.
- Ramos García, Javier (2004). Fibromialgia: ¿la histeria en el capitalismo de ficción?
- Ramos Garceía, Javier (2012). Fibromialgia: de la identidad en la nosografía a la rementalización del sufrimiento. Una experiencia de cinco años de trabajo grupal desde una perspectiva intersubjetiva.
- Vaneigem, Raoul (1974). De la huelga salvaje a la autogestión generalizada.
- Winocour, Alice (2012). Augustine.
- Yébenes Escardó, Zenia (2017). Santidad e histeria. Simone de Beauvoir, Luce Irigaray, y Teresa de Ávila.
Este proyecto ha contado con el apoyo de las Becas «Premis Barcelona 2020», del Ayuntamiento de Barcelona